Alfredo Palacios 1280 - C1167ABJ
Buenos Aires, Argentina
T (+54)-11-4303-2424

INFORMACION

ARGENTINA SUBE 140% LAS VENTAS A MERCADOS NO TRADICIONALES

Son 75 nuevos mercados, algunos de ellos exóticos, que ganan cada vez más peso en las ventas externas. De hecho, las exportaciones argentinas a esos destinos crecieron 85% por encima de la media.

Son mercados a los cuales prácticamente no llegan misiones comerciales. Se trata de destinos que raramente tienen, en alguno de los 365 días del año, alguna feria internacional de renombre. Las estadísticas les dan las espaldas y suelen quedar agrupados bajo el paraguas conocido como “otros destinos”, sin un nombre que los identifique. Y a pesar de esto, los mercados no tradicionales cada vez ganan más terreno dentro de las exportaciones argentinas. De este modo, hay 75 nuevos destinos, que abarcan desde países pobres, paraísos turísticos o fiscales, hasta protectorados de países europeos, además de aquellas naciones que, a principios de la década del 90 dejaron de pertenecer al régimen comunista. En su conjunto, durante todo el 2005 importaron, desde la Argentina, bienes por una cifra superior a los 825 millones de dólares. Por otra parte, el saldo de la balanza comercial con este grupo es altamente favorable, ya que el último año la Argentina realizó compras por alrededor de 152 millones de dólares, es decir, u$s673 M menos que el valor de los envíos. Al tratarse mayormente de mercados que comenzaron a ser explorados muy recientemente por las empresas argentinas –en comparación con otros destinos más tradicionales–, las tasas de crecimiento que exhiben las exportaciones son importantes. Estos destinos registraron una suba del 140% con respecto a los valores del 2002. Además, teniendo en cuenta que en el comparativo 2005-2002 la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas experimentó un crecimiento del 55%, esto significa que los mercados no tradicionales tuvieron una performance casi 85% por encima de la media. Las Antillas, muy cerca Así es como, por primera vez en un registro de más de diez años, la Argentina logró ingresar en el mercado de las Antillas Holandesas, un pequeño grupo de siete islas ubicadas en el Mar Caribe con menos de 250.000 habitantes. En el 2003, un grupo de empresas nacionales realizaron un primer envío levemente superior a los u$s4 M. Sin embargo hoy, esta dependencia del Reino de los Países Bajos ya realiza compras por más de 155 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los más importantes mercados no tradicionales, sólo superado por Bangladesh, que realizó importaciones por un valor superior a los u$s171 millones. De este modo, hoy las Antillas Holandesas compran por cifras muy superiores a otros países que a primera vista podrían considerarse más tradicionales, tales como Australia (u$s141 M), Portugal (u$s113 M) y Grecia (u$s73). Del mismo modo, este salto exportador hacia países caribeños también se replica con las Bahamas, mercado que durante el 2002 realizó importaciones por u$s7,8 M y el año pasado, exhibiendo un salto exponencial, compró productos argentinos por más de u$s52 M, lo que implicó una suba prácticamente del 700 por ciento. Al igual que en el caso de las Antillas, las Bahamas superan incluso a países europeos como Austria, que el año pasado realizó importaciones por apenas 11 millones de dólares. Otro de los mercados con mayor dinamismo es el de la isla de Santa Lucía, un pequeño territorio que durante 2002 compró menos de u$s300.000 y hoy ya importa por 39 millones de dólares. Fuente de oportunidades comerciales Al tratarse de destinos en muchos casos aún vírgenes para los productos argentinos, estos destinos comienzan a ser señalados como una importante fuente de oportunidades comerciales. Durante el 2002, doce de estos países no tenían relación comercial con la Argentina. Entre ellos se destacan Aruba, Botswana, Chad y Guinea Bissau. Finalmente, los que se abrieron recién en el 2005 fueron la ex República Soviética de Kirguistán y el reino de Lesotho, que se encuentra ubicado dentro de otro país: la República Sudafricana. Eritrea Entre estos nuevos mercados, el más llamativo es el de Eritrea, país ubicado al nordeste de África que tiene una economía de subsistencia y menos de 15 años de independencia. Comenzó su relación bilateral con la Argentina en el 2004, con una compra poco representativa de 77.000 dólares y en su segundo año de intercambio ya sumó 2,2 millones de dólares, según datos surgidos a partir de información oficial de la Administración General de Aduanas. Radiografía Para comprender la dinámica de las exportaciones hacia destinos no tradicionales, pueden establecerse dos grupos primordiales, más allá de los rasgos particulares: por un lado, se trata de países que dependen de los servicios turísticos o que son famosos mundialmente por ser paraísos fiscales y comprende mayormente a las islas del Caribe. Como contrapartida, el otro gran grupo está conformado por países pequeños y pobres, que desarrollan una economía de subsistencia, ubicados mayormente en el continente africano o en Asia. Tal es el caso de Tayikistán, uno de los países más pobre de la Comunidad de Estados Independientes y uno de los más pobres del mundo. Como las inversiones extranjeras dependen casi únicamente de la exportación de algodón y aluminio, la economía es altamente vulnerable a crisis externas. De este modo, ambos tipos de mercados comparten ciertos rasgos en común: por un lado, la ausencia de grandes complejos industriales y, por otra parte, cuentan con territorios de escasas superficies como para desarrollar un plan agroganadero a escala. Casos En el primero de los casos, las importaciones están dominadas por tres productos principales: combustibles y aceites minerales, que representan prácticamente 90% de las compras totales, seguido por carnes (4%) y automóviles y autopartes (4 por ciento). En el segundo grupo se destacan los envíos de alimentos: principalmente cereales (por encima del 60%), aceites vegetales (más del 10%) y manufacturas de hierro o acero (alrededor del 5 por ciento). Pyme Analizando la composición de los envíos se desprende que mayormente se trata de destinos poco tradicionales para las Pyme y donde preferentemente se desarrollan las grandes empresas, debido a la concentración del complejo oleaginoso y petroquímico. Sin embargo, hay casos llamativos, como el de una empresa argentina que logró vender, en el año 2004, 22.000 dólares en muebles a la Ciudad de Vaticano. Cepal Esta mayor preponderancia que están teniendo los nuevos mercados para las grandes empresas pudo verse reflejada en una reciente encuesta de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), según la cual, 25% de los 1.000 principales grandes exportadores del país del sector de Productos Primarios estipuló –para el período 2006/2007– que los destinos donde más proyectan crecer es, justamente, en los mercados no tradicionales, frente a otras opciones como el Mercosur, el resto de Latinoamérica, la UE, México, China e India y los EE.UU. Lo mismo sucedió con 12% de los principales exportadores de manufacturas de origen agropecuario. FUENTE: INFOBAE